Cuba Nuestra: Sociedad Civil


Informe de Cuba ante Embajadores de la OEA
25 abril, 2023, 15:39
Filed under: Sin categoría

Prisoners Defenders



Declaración Conjunta denunciando la falsedad de las elecciones celebradas en Cuba el pasado domingo 26 de marzo
28 marzo, 2023, 4:47
Filed under: Sin categoría

La Solidaridad de Trabajadores Cubanos se une y se hace eco de está denuncia, que demuestra la falsedad del proceso electoral tal y como el realizado por el régimen cubano este 26 de marzo.

Secretariado Ejecutivo STC.

Declaración conjunta 

La Habana, 26 de marzo de 2023

Las elecciones del 26 de marzo correspondientes a la X Legislatura de la Asamblea Nacional han sido las más irregulares de su historia desde que estas se iniciaron en 1976. 

En primer lugar, normalizaron las anomalías de forma, violatorias de la Ley Electoral 127, que se han observado en los últimos procesos electorales: no publicación de los padrones electorales con el tiempo de antelación requerido, colegios electorales en los que aquellos no fueron colocados a la vista de los electores, o colegios electorales en los que votaban personas no inscritas. En algunos casos, eliminación de electores que gozan de todos sus derechos civiles y políticos, incluido el requisito, contradictorio con la Ley y la Constitución, de residencia efectiva para otorgar el derecho al voto a ciudadanos cubanos que poseen residencia en el país legalmente reconocida. 

En segundo lugar, se asumió como normal la práctica excepcional de llevar las boletas a las casas de los electores, una forma de coacción del voto a través de un procedimiento concebido para las personas con discapacidad o que por circunstancias específicas no pueden acudir a los centros de votación. Médicos y pacientes reportan, así mismo, que hubo coacción por el voto en los hospitales. En esta dirección, se reportan lugares donde se confeccionaron listas previas de compromiso con el voto, centros laborales a los que se les prohibió abrir en sus horarios normales o se les indicó que solo podrían comenzar a prestar sus servicios una vez finalizada la jornada electoral. La práctica de coacción inocente y vicaria del voto utilizando a los niños en la llamada operación Tun Tun se agrega a este tipo de irregularidades, también ilegal, para intentar garantizar la mayor participación de la ciudadanía. 

En tercer lugar, se introdujo una práctica en contradicción con la naturaleza cívica del voto, en el que el acto de votar surge del compromiso social de los electores con el sistema político, no de las promesas de beneficios materiales. El concurso electoral a través de las redes sociales, premiable con computadoras, teléfonos móviles o vacaciones pagadas se agrega a la realización de ferias de ventas de mercancías a precios irreales y extra mercado para la incitación instantánea del voto, una práctica política que atenta contra los valores cívicos y de ciudadanía.   

En cuarto lugar, sin agotar aquí el mar de irregularidades, se desató una represión contra activistas y observadores que pretendían monitorear el proceso electoral y participar del escrutinio, tal y como autoriza y respalda la Ley, y en congruencia con el llamado hecho por Alina Balseiro, presidenta del Consejo Electoral Nacional, para que todos los ciudadanos acompañaran el conteo de los votos. En muchos colegios electorales se le negó la entrada a cualquier ciudadano, y muchos de ellos, también activistas, fueron detenidos, sus casas sitiadas, amenazados con fuertes represalias y hasta golpeados por el ejercicio de sus derechos constitucionales. 

Este ejercicio de escrutinio ciudadano e independiente es cada vez más necesario, al menos desde 2013, en el que el voto ciudadano empieza a ser cada vez más plural, representándose en toda la gama técnicamente posible del comportamiento electoral de la ciudadanía. Negar esta posibilidad, como acaba de ocurrir en la jornada del 26 de marzo, arroja serias dudas sobre los resultados que se ofrecieron a lo largo de la votación y que no parecen corresponderse con la rigurosa observación independiente, con los testimonios espontáneos de la ciudadanía y con la profusión de imágenes, índices todos en la dirección de mostrar la baja participación ciudadana en la votación a lo largo del país. Extender la votación por una hora más, sin razones de fuerza mayor como establece la Ley Electoral, agrega una cifra de votantes extra legales, que agrega más dudas al escrutinio cerrado de la jornada electoral. Ello abona la sensación ciudadana, que comienza a aflorar, de que las cifras oficiales de participación no concuerdan con el comportamiento real del electorado. 

Como observadores independientes, con experiencia acumulada en la observación de los sistemas electorales dentro y fuera de Cuba, consideramos, preliminarmente, que las autoridades electorales no han respetado los marcos y procedimientos establecidos por la Ley 127, al país y a la auténtica voluntad de las y los electores.   

 Marthadela Tamayo González Zelandia de la Caridad Pérez Abreu 

Observadores de Derechos Electorales Comisión Cubana de Defensa Electoral 

María Mercedes Benítez Rodríguez

Ciudadanos Observadores de Procesos Electorales

   Marthadela Tamayo Integración Cir CTDC Diverso Cuba DIARIO DE CUBA CubaNet Noticias CiberCuba The International Institute on Race, Equality and Human Rights Comité Ciudadanos Integración Racial ODE Observacion de Derechos Electorales Maria Mercedes Benitez Rodriguez



“Los apagones van despegando de nuevo” en todo Cuba — Havana Times en Español
12 marzo, 2023, 6:45
Filed under: Sin categoría

El calor empieza a apretar en la Isla y la demanda energética crece más rápido de lo que se recupera la generación. La entrada “Los apagones van despegando de nuevo” en todo Cuba se publicó primero en Havana Times en Español.

“Los apagones van despegando de nuevo” en todo Cuba — Havana Times en Español


Amanazan a la sindicalista independiente Maria Elena Mir Marrero si sale este 8 de marzo. Dia Internecional de la Mujer, si sale a desfilar reclamando sus derechos
8 marzo, 2023, 3:56
Filed under: Sin categoría

Maria Elena Mir Marrero – Llamada Telefonica desde Cuba – YouTube

7 de marzo de 2023

Continúa el Régimen cubano sus actos de amenaza y hostigamiento contra las mujeres cubanas, cuyo único delito es demandar que se les respete, se les proteja y que sus Derechos Fundamentales les sean respetados.

En la tarde de hoy varios agentes del Departamento de Seguridad del Estado (DSE) del MININT, se presentaron en la vivienda de la sindicalista independiente, María Elena Mir Marrero, en la ciudad de Guanabo, a quien con fuertes amenazas le manifestaron que mañana en el Día Internacional De la Mujer, no la dejarían salir de su casa y que tendría que asumir las graves consecuencias si se atrevía a salir marchando en reclamo de sus derechos.

María Elena es la actual  Secretaria General, de la Comisión Obrera Nacional Independiente de Cuba (CONIC), así como  activista de la Red Femenina de Cuba y miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Mesa de Unidad de Acción Democrática.

El pasado mes María Elena junto con otras activistas de la Red Femenina de Cuba, trataron de presentar ante las autoridades competentes el permiso para la manifestación pacífica que quieren realizar en el día de mañana 8 de marzo, siendo detenidas por agentes policiacos que les  impidieron  entregar su solicitud.

Tanto las integrantes de la  Red Femenina de Cuba, como las Damas de Blanco y otras muchas cubanas, se han propuesto salir a la calles pacíficamente reclamando el respeto a sus derechos fundamentales. Está visita de amenazas y  hostigamiento de los agentes del DSE a la activista María Elena Mir Marrero, son una muestra más de la barbarie gubernamental sobre todas y todos aquellos que solo aspiran a vivir sin temor y con libertad en una Cuba «Con todos y para el bien de todos».

La Secretaría Ejecutiva de la MUAD denuncia urgentemente, estás amenazas y ataques, a quienes solo quieren ejercer sus derechos de reunión y de libertad de expresión para reclamar el reconocimiento y la debida protección a su dignidad, que hoy en día le son conculcados.

Secretaría Ejecutiva de la MUAD

image



La Mesa de Unidad de Acción Democrática se une a la justa reclamación de la Red Femenina de Cuba de ejercer su derecho a marchar públicamente, el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
6 marzo, 2023, 5:55
Filed under: Sin categoría

image

5 de marzo de 2023

La Mesa de Unidad de Acción Democrática se une a la justa reclamación de la Red Femenina de Cuba de ejercer su derecho a marchar públicamente, el próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Según María Elena M Ir Marrero, Secretaria General del CONIC, integrante de la Red Femenina de Cuba y de la Secretaría Ejecutiva de la MUAD:”El blindaje constitucional y legal impide a las cubanas poder salir a las calles” el próximo 8 de marzo.

El pasado 14 de enero de 2023, las activistas de la Red Femenina de Cuba, Elsa Isaac Reyes, Zuleydis Pérez y María Elena Mir Marrero, fueron detenidas e interrogadas por varias horas cuando intentaron presentarle a las autoridades de Cuba, cumpliendo  los requisitos establecidos, su solicitud de permiso para realizar una manifestación pacífica, el próximo 8 de marzo.  Se les impidió entregar su solicitud.

Según las declaraciones de las activistas, el objetivo de la Red Femenina de Cuba era concientizar, durante la marcha que querían realizar,  “acerca de la necesidad del ejercicio efectivo de nuestros derechos, la libertad de expresión y movimiento, la igualdad y el reconocimiento de las mujeres cubanas”. Queriendo también durante la marcha solicitarle  a las mujeres del mundo “su solidaridad y acompañamiento a las mujeres cubanas, ya sea de manera personal o institucional”, y que las ayudaran a pedir con su firma de apoyo, el poder integrarse a “las multitudinarias manifestaciones que se realizan a nivel global para recordar a sus gobiernos que aún falta mucho para que haya igualdad y justicia”.

Desde su fundación la MUAD ha estado y está comprometida en “Trabajar por un Estado Social de derecho, fundado en las libertades, en la soberanía de los ciudadanos como fuente básica del poder y en la participación ciudadana en todos los temas esenciales del gobierno y del Estado”. Por eso nos unimos solidaria y activamente en el justo reclamo de las mujeres cubanas de que sus derechos fundamentales, tal y como están reconocidos en la Carta Internacional de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,  les sean respetados por el régimen cubano.

Las activistas han manifestado  su determinación de desfilar el próximo 8 de marzo por las calles de Cuba, en el justo reclamo de sus derechos fundamentales.  La MUAD invita a todas las organizaciones y personalidades que militan en nuestra concertación a apoyar ese día, a las mujeres cubanas que sin ataduras de ningún tipo con el régimen cubano, saldrán a desfilar por sus libertades y sus derechos, y se mantendrá alerta ante cualquier acto de represión que las autoridades cubanas cometan contra estas manifestaciones pacíficas  y solicita de todos los organismos que velan por el respeto de todos los derechos humanos, para todos y en todas partes del mundo, a que se unan  en este justo reclamo de las mujeres cubanas.

Secretaria Ejecutiva de la

Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD)



Invitación al Reporte DEMOAMLAT sobre el Referendo en Cuba del «Código de las Familias»
8 septiembre, 2022, 3:11
Filed under: Sin categoría

Si no puede ver bien este correo electrónico, haga clic aquí



EL DERECHO A LA LEGITIMA AUTODEFENSA DEL PUEBLO OPRIMIDO
4 septiembre, 2022, 18:13
Filed under: Sin categoría

Por: Lcdo. Sergio Ramos

A raíz de las protestas del 11 de julio y las subsiguientes ocurridas en Cuba a lo largo y ancho de la isla se ha visto un preocupante incremento de la represión contra los opositores y demás ciudadanos que salen a las calles a reclamar sus derechos humanos y una mejor vida digna y libre para el pueblo.

Durante esas manifestaciones hemos visto como los agentes de la policía, las tropas especiales del Ministerio del Interior y los agentes de la Seguridad del Estado han arremetido violentamente contra los ciudadanos. También preocupan los frecuentes arrestos arbitrarios y golpizas contra los pacíficos manifestantes, de los cuales muchos de los detenidos son juzgados en procesos judiciales viciados, en donde se les han impuesto condenas arbitrarias y excesivas de 7, 12, y hasta 20 años por simplemente exigir pacíficamente el derecho de tener una Patria libre y una vida digna para todos los cubanos.

Inclusive se han visto arrestos y detenciones violentas de menores de edad, los cuales han sido encarcelados en prisiones para adultos y muchos de ellos, también han sido golpeados por los agentes policiacos. Un caso dramático sucedió recientemente en Nuevitas, Camagüey, cuando en una protesta pacífica de los vecinos de esa ciudad por razón de los apagones de electricidad, dos niñas de unos 11 años de edad se abrazaron a su madre cuando esta iba a ser agredida por la policía y los agentes les dieron una paliza a esas niñas causándoles serias lesiones en sus cuerpos. Tal acto inhumano muestra claramente el nivel de crueldad de la brutalidad policiaca que los esbirros de la dictadura despliegan contra el pueblo cubano.

Esas agresiones contra los ciudadanos por parte de las fuerzas policiacas de Cuba, constituyen una clara violación de los derechos humanos de los ciudadanos que pacíficamente expresan públicamente sus demandas y reclamos al régimen castrista. Tales repetitivos actos violentos contra el pueblo por parte de la policía y de militares del régimen castrista demuestran que la principal razón de estos   no es la protección de los ciudadanos y sus derechos, sino su avasallamiento, opresión y represión.

Frente a esas ilegitimas, alevosas, injustificadas y malintencionadas agresiones de los esbirros de la tiranía, cada ciudadano cubano en particular y el pueblo en general, tiene derecho a su legítima defensa.

De hecho, la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su preámbulo se reconoce el derecho de los pueblos oprimidos a la rebelión cuando señala que: “Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.” (Subrayado nuestro)

Ya para 1789 en la Declaración de los Derechos del Hombre de la Revolución Francesa, según modificada el 24 de junio de 1793, reconocía la resistencia contra la opresión como derechos del hombre que:

“Artículo 33. La resistencia a la opresión es la consecuencia de los demás derechos del hombre.

Artículo 34. Hay opresión contra el cuerpo social cuando uno solo de sus miembros es oprimido. Hay opresión contra cada miembro cuando el cuerpo social es oprimido.

Artículo 35. Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es, para el pueblo y para cada una de sus porciones, el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes.”

Y en la propia Cuba, en la legítima Constitución de 1940, en su artículo 40 se establece que:

“Art. 40- Las disposiciones legales, gubernativas o de cualquier otro orden que regulen el ejercicio de los derechos que esta Constitución garantiza, serán nulas si los disminuyen, restringen o adulteran.

Es legítima la resistencia adecuada para la protección de los derechos individuales garantizados anteriormente.” (Subrayado nuestro)

Se trata, en otras palabras, del legítimo e inalienable derecho de los cubanos a su legitima autodefensa cuando un ilegítimo gobierno de corte dictatorial los agrede, oprime y conculca sus derechos humanos, o sea, que reconoce y establece como derecho la rebelión o resistencia frente a la agresión y la violación de los derechos humanos por una dictadura; por lo que hoy día, ese es un derecho que le asiste al pueblo cubano, oprimido y victimizado por la dictadura castrista desde hace más de seis décadas.

Ese derecho humano a la legitima autodefensa que tienen los ciudadanos oprimidos de un pueblo opera en dos niveles:

Uno el individual, cuando el ciudadano en el ejercicio pacífico de sus derechos humanos, es agredido por los agentes represores del gobierno dictatorial e ilegitimo, en cuyo caso tiene el derecho a auto-defenderse contra la agresión a su persona y/o contra la agresión que sufre un tercero que está siendo agredido por actos de brutalidad policiaca.

El otro nivel es la auto-defensa a nivel colectivo, como pueblo en general que es víctima de la opresión dictatorial, a rebelarse contra sus opresores para reconquistar la paz, la libertad y el respeto a sus derechos humanos.

La autodefensa individual implica que el ciudadano repele la violenta ilegitima y abusiva represión policiaca por parte del estado dictatorial y/o los vecinos o ciudadanos circundantes, actuando en defensa de tercero, cooperan y ayudan a la víctima en su legítima autodefensa.

La auto-defensa colectiva significa que el pueblo o sectores de este, ejerzan el derecho de rebelión contra las fuerzas represoras de la dictadura. En este caso los ciudadanos colectivamente se rebelan, protestan y se manifiestan pacífica y públicamente en reclamo del respeto a sus derechos humanos y contra los abusos de la dictadura y en caso de la agresión violenta de las fuerzas policiacas de la dictadura, ejercen el derecho a la autodefensa legítima como colectividad o grupo en contra de las fuerzas represivas de la dictadura.

El pueblo oprimido de Cuba tiene ese derecho y ya es hora que lo ejerza individual y colectivamente para lograr esa tan anhelada Patria y Vida digna con libertad para todos los cubanos.

San Juan, Puerto Rico a 3 de septiembre de 2022



Viruela Simica, Cuba, Segundo caso — Reconciliación Cubana
1 septiembre, 2022, 4:47
Filed under: Sin categoría

Ministerio de Salud Pública: Informamos a nuestra población que hoy se confirmó el segundo caso de Viruela Símica diagnosticado en el territorio nacional, el cual no guarda relación con el caso anterior. Se trata de un ciudadano cubano, residente en Estados Unidos, de 60 años de edad, masculino, que arriba a Cuba el día 26 […]

Viruela Simica, Cuba, Segundo caso — Reconciliación Cubana


Manifiesto de la Sociedad Civil Cubana 
30 agosto, 2022, 17:48
Filed under: Sin categoría

NOTA DE PRENSA 

Del Comité Gestor del Manifiesto de la Sociedad Civil Cubana: 

Manuel Cuesta Morúa 

Siro del Castillo 

Ariel Hidalgo                              

Por este medio se da a conocer el Manifiesto de la Sociedad Civil Cubana, la expresión política de las protestas multitudinarias del pueblo cubano iniciadas el 11 de julio de 2021, concretadas en un consenso de la sociedad civil,  abierto a las firmas de todos los cubanos residentes en Cuba y en el exterior, ya con más de 90 firmantes, entre ellos cubanos prestigiosos que han expresado en diferentes momentos, a través del canto, la palabra oral o la literatura, los anhelos de la nación por una patria digna, como los cantautores Willy Chirino y Pablo Milanés, y el conocido escritor y miembro de la Real Academia Española Manuel Díaz Martínez, firmante en 1991 de La Carta de los Intelectuales, más conocida como Carta de los Diez.  

Patria y Vida 

Manifiesto de la Sociedad Civil Cubana 

Prominentes filósofos de la historia universal como Spinoza, Rousseau y Kant, coincidieron en definir la Sociedad Civil como un cuerpo colectivo constituido por los individuos de una sociedad, que se posiciona fuera de los límites del Estado. El Estado solo tiene sentido mientras representa los intereses de toda esa ciudadanía, por lo que un consenso de la sociedad civil cubana tiene una fuerza moral superior. En cualquier circunstancia, no es la sociedad civil la que debe someterse al Estado, sino éste a la sociedad civil. 

La alarmante situación del país ha sido el fruto de una gobernabilidad fundamentada, por una parte, en una centralización empresarial del Estado, fuente de ineficiencia y corrupción de unos estamentos burocráticos que han arrastrado a la población por más de seis décadas a una situación calamitosa, pese a todas las reformas implementadas en diferentes épocas que, como la palabra indica, son solo cambios de forma, cuando lo requerido es un modelo económico sustentable que no dependa, para subsistir, de periódicas subvenciones de aliados externos, y por otra, la coerción sistemática de derechos esenciales como el de libre expresión oral y escrita, así como la creatividad artística, el de libre asociación pacífica, el de libre movimiento, en particular el derecho de poder salir de su propio país y regresar a él, y el de libre emprendimiento económico independiente de los ciudadanos, todo esto ejercido por un Estado cuyos tres poderes principales, ejecutivo, legislativo y judicial, se hallan bajo el control absoluto de una élite partidista que nadie eligió.   

Por tanto, los abajo firmantes, destacados en diversas actividades de la sociedad civil cubana en diferentes momentos, pasados o presentes, residentes actualmente dentro o fuera del país, ya que la nación cubana se extiende más allá del archipiélago a cualquier parte del mundo donde haya un cubano identificado con las aspiraciones colectivas de sus compatriotas, nos manifestamos a favor de cambios profundos y urgentes que saquen al país de una crisis sin precedentes y eviten un enfrentamiento entre cubanos con trágicas consecuencias.  

            Todas las condenas y encausamientos de ciudadanos por practicar o defender esos y otros derechos fundamentales de los seres humanos, deben ser sobreseídos, y quienes los han sufrido, excarcelados, en particular todos aquellos cuyo único pecado fue haber manifestado públicamente sus anhelos y sueños de una Cuba mejor. Incluso, aquellos que realizaron actos violentos, solo reaccionaron a la brutal represión de las cuales fueron víctimas, por lo cual, si merecieran ser penados, entonces, con mucha más razón deberían haber sido encausados todos aquellos elementos progubernamentales que los reprimieron. 

            Las protestas públicas no se evitan con medidas desproporcionadas de violencia y condenas sobredimensionadas, sino dando pasos que permitan a la ciudadanía desarrollar libremente su actividad artística y productiva. 

            Independientemente del efecto pernicioso que el embargo estadounidense haya podido afectar a la economía del país, la excusa del “bloqueo imperialista” ya no convence a la mayor parte de la ciudadanía que ha padecido en su propia carne las barreras restrictivas de la política gubernamental a sus intentos de satisfacer, por cuenta propia, sus acuciantes necesidades, como los altos impuestos, los elevados costos de las licencias e imposición leonina de un comprador poderoso que obliga al productor agropecuario a venderle la mayor parte de la producción al precio que ese comprador fija, y otras medidas que frenan el estímulo productivo. El principal bloqueo, en consecuencia, no es el que impone una nación extranjera desde el exterior, sino el que impone, desde dentro, la propia dirigencia gobernante. Levántenlo y se verá cómo, en poco tiempo, comenzará el reabastecimiento de las familias cubanas. 

            Es preciso tener fe en el pueblo cubano, y una vez liberados los que sufren prisión injustamente, y con la disposición manifiesta de permitir foros públicos entre los cubanos sin distinción de raza, género, religión, orientación sexual, e ideas políticas y filosóficas, para llegar a un consenso nacional sobre el futuro de nuestra patria, nadie deberá temer a multitudinarias protestas, pues se habrá encendido una luz milagrosa en la conciencia colectiva que tiene un nombre: esperanza. 

Blog oficial: https://manifiestodelasociedadcivil.blogspot.com/2022/08/blog-post.html 

(Los firmantes deberán enviar sus datos a Concordiaencuba@outlook.com

NOMBRE               ORGANIZACIÓN O ACTIVIDAD                      RESIDENCIA

  1. Iván Acosta                                Dramaturgo y cineasta                             Nueva York, NY
  2. Carlos Acosta-Milian        Actor                                                  Miami, Florida
  3. Pedro Acosta Peña             Periodista independiente                  Cuba
  4. Alejandro Alfonso             Editor de revista de Arte Latino.     Miami, Florida
  5. Wilfredo O. Allen                  Abogado                                                           Miami Florida
  6. José Antonio Albertini        Escritor, periodista,                                   Miami, Florida
  7. Ernesto de Armas               Técnico informático                         Puerto Montt, Chile
  8. Guillermo Asper y Valdés Profesor Universidad de Brasilia     Brasil
  9. Luis Batista Suárez            Médico y activista de DDHH           Habana, Cuba
  10. Emilio Bernal Labrada      Académico de la Lengua Española Leesburg, Virginia
  11. Rafael Bordao                         Profesor, poeta y editor                           Miami, Florida
  12. Sonia Bravo Utrera            Académica, traductora y escritora   Gran Canaria, España
  13. Alina Brouwer Guerra       Artista y académica                                   Miami, Florida                      
  14. Ana Ibis Cáceres                Escritora                                            Miami, Florida
  15. Pedro Camacho                  Historiador, Partido DemoCristiano Miami, Florida
  16. Juan Carballosa Cordoví   Sacerdote ortodoxo                           Cuba
  17. Jorge Cárdenas Romero    Trabajador independiente                 España
  18. Simón Casanova                Actor                                                  Toronto, Canada 
  19. Oilda del Castillo               Arquitecta                                          Rockville, Maryland
  20. Andrés Castro Fuentes      Ingeniero informático                       Madrid, España
  21. Armando Celada                Arquitecto                                          La Habana, Cuba
  22. Miriam Celaya González  Periodista independiente                  La Habana, Cuba
  23. Frank Correa Romero        Escritor independiente                      La Habana, Cuba
  24. Manuel Cuesta Morúa       Vicepres. Consejo para Transición  La Habana, Cuba
  25. Armando Chaguaceda       Politólogo e historiador
  26. Hildebrando Chaviano      Análisis de Políticas Públicas          Cienfuegos, Cuba
  27. María Josefa Chiang Pérez Química azucarera y ama de casa    Marianao, Habana, Cuba
  28. Willy Chirino                     Autor y cantante                                Miami, Florida
  29. Ileana Davis                       Profesora de Filosofía                      Miami, Florida
  30. Sammy Díaz                       Agente de Seguros                            Miami Florida
  31. Manuel Díaz Martínez       Escritor, Real Academia Española  Las Palmas, Gran Canaria
  32. Ana Rosa Díaz Naranjo     Escritora y actriz                               Miami Florida
  33. Eldir Diéguez Velázquez  Pediatra                                              Ecuador
  34. Haroldo Dilla Alfonso       Profesor titular, Director del INTE  Santiago de Chile
  35. Narda Espinosa Hernández Trabajadora autónoma                    Holguín, Cuba
  36. Carlos M. Estefanía Aulet Pedagogo                                           Estocolmo, Suecia
  37. René A. Facio Castillo      Dibujante proyectista en ingeniería Buenos Aires, Argentina
  38. Guillermo “Coco”Fariñas Foro de Estudios “Marta Abreu”     Santa Clara, Cuba
  39. Jorge Febles                       Profesor y escritor                             Ponte Vedra Beach
  40. Luis Fernández Arenas      Abogado                                            Miami, Florida
  41. José Fernández Pequeño   Escritor                                              Miami, Florida
  42. Raúl Fernández Rivero      Solidaridad Trabajadores Cubanos  Caracas, Venezuela
  43. Rigel Fernández Valle       Biólogo                                              Florida
  44. Javier Figueroa                   Historiador                                        Miami, Florida
  45. Juan Antonio Francés        Solidaridad Trabajadores Cubanos  Santo Domingo, Rep. Dominic.
  46. Irashu Fundora                   Asistente dental                                 Cape Coral, Florida
  47. Joaquín Gálvez                   Escritor                                              Miami, Florida
  48. Antonio García-Crews      Abogado                                            Orlando, Florida
  49. Yosvani García García      Contador                                            Mayabeque, Cuba
  50. Miryorly García Prieto      Historiadora del Arte                        La Habana, Cuba
  51. Manuel Gayol Mecías       Escritor y periodista                         Eastvale, California
  52. Luis R. Gómez Alarcón     Cineasta                                             Habana, Cuba
  53. Rodolfo González              Comité Cubano Pro D. Humanos    Miami, Florida    
  54. Servando González            Escritor                                              California            
  55. Helio J. González               Ingeniero, Partido Democristiano    Hialeah, Florida
  56. Boris González Arenas      Mesa de Unidad Acción Democ.     La Habana, Cuba
  57. Germán González              Socialistas Participativos Democ.   Bauta, Alquízar, Cuba
  58. Ileana de la Guardia           Psicóloga y activista                         París, Francia
  59. Héctor Manuel Gutiérrez  Profesor                                             Miami, Florida
  60. Ernesto Gutiérrez TamargoConsejo Transición Democrática    Madrid, España
  61. Carlos Heredia                   Periodista                                           Gotemburgo, Suecia
  62. Jadir Hernández                 Centro Global para la Democracia  Miami, Florida
  63. René Hernández Bequet    Solidaridad Trabajadores Cubano   Miami. Florida
  64. Dorkis Hernández              Recepcionista                                    Miami, Florida
  65. Esteban R. Hernández       Abogado, coordin. de CEPATD         Mayabeque, Cuba
  66. Ariel Hidalgo                     Historiador y profesor de Filosofía Miami, Florida
  67. Yanira Reina Hidalgo        Fotógrafa                                           Miami, Florida    
  68. Yankilé Hidalgo                 Profesora y escritora                         Quito, Ecuador
  69. Elena Larrinaga                  Red Femenina de Cuba                     Madrid, España
  70. Felipe Lázaro                     Poeta y editor                                    Toledo, España
  71. Abdel Legrá Pacheco        Activista independiente                    La Habana, Cuba
  72. Tania Leone                       Profesora                                           Júpiter, Florida
  73. Rafael León Rodríguez     Coord. Proyecto Demóc. Cubano    La Habana, Cuba
  74. Mariano Loreto de Mola   Veterinario                                        Miami, Florida
  75. Omar López Montenegro  Centro Latin. Para la No Violencia Miami, Florida
  76. Rodrigo de la Luz              Escritor                                              Miami, Florida
  77. Hugo Yordán Marrero       Ingeniero hidráulico                          Alemania
  78. Rita Martín                         Escritora y profesora universitaria  Radford, Virginia
  79. María Matienzo Puerto      Periodista                                           La Habana, Cuba
  80. Yoshvani Medina               Dramaturgo                                       Miami, Florida    
  81. Raimet Martínez Avila      Constucción                                       Quebec, Canada
  82. Ricardo Martínez Cid        Abogado                                            Miami, Florida
  83. Jorge Masetti                      Periodista, cineasta                           París, Francia
  84. Dunia Medina Moreno      Red Femenina de Cuba                    La Habana, Cuba
  85. Santiago Méndez Alpízar  Escritor                                              Miami, Florida                
  86. Byron Miguel                     Escritor                                              Miami, Florida
  87. María Elena Mir Marrero  Sindicalista independiente               Habana del Este, Cuba
  88. Marcelino Miyares            Partido Demócrata Cristiano            Miami, Florida
  89. Pablo Milanés                    Músico, autor y cantante                  Madrid, España
  90. Marcos Miranda                 Escritor, director (teatro, radio y tv) Miami, Florida
  91. Norma Miranda                  Socióloga                                           Miami, Florida
  92. Roberto Molina                  Administrador contable                    La Lisa, Habana, Cuba
  93. Miguel Montero Ochoa     Escritor                                              Holguín, Cuba
  94. María Emilia Monzón       Solidaridad Trabajadores de Cuba  Miami, Florida
  95. Milaida Mora Elizarde      Licenciada en Lengua Inglesa         Valencia, España
  96. Santiago Morales                Empresario                                        Miami, Florida
  97. Arnoldo A. Müller             Coordinadora Socialdemócrata        Miami, Florida                
  98. Michel G. Núñez                Enfermero registrado                        Miami, Florida
  99. Alexis Núñez Oliva           Productor ejecutivo                           Ciudad de México
  100. Alexis Otero Castellón      Maestro de kindergarten                   Zúrich, Suiza
  101. Yanier H. Palao                  Escritor                                              Quito, Ecuador                
  102. León Padrón Azcuy           Escritor, Partido Liberal Cubano     Tampa, Florida                               
  103. Luis de la Paz                     Escritor                                              Miami, Florida
  104. Madeline Pedroza              Escritora                                            Cutler Bay, Florida
  105. Zuleidys Pérez                   Plataforma Femenina                        Holguín, Cuba
  106. Ghabriel Pérez                   Escritor                                              Holguín, Cuba
  107. Susana Pérez                      Actriz                                                 Miami. Florida
  108. Ileana Pérez Drago            Arquitecta                                          Miami, Florida
  109. Joaquín Pérez Rodríguez   Ingeniero/investigador                      Miami, Florida
  110. Carlos Ponce Berdayes      Pintor y escultor                                La Habana, Cuba
  111. Alejandro Querejeta           Escritor                                              Austin, Texas
  112. Elena Quintero                   Licenciada enseñanza pre-escolar   Miami, Florida
  113. Osmel Ramírez Alvarez    Biólogo y periodista independiente Holguín, Cuba
  114. Wilfredo A. Ramos            Crítico de arte                                   Miami, Florida
  115. Marco Antonio Ramos      Historiador e investigador                Miami Florida
  116. Sándor Ramos Hernández Profesor universitario                       Santiago de Chile
  117. Margarita Ramos Peña      Licenciada en HistoriaHistoria del Arte       Holguín, Cuba
  118. Erick Ravelo                      Artista plástico                                  Miami, Florida
  119. Hilda Ravilero                    Actriz, presentadora y empresaria   Miami, Florida
  120. Raúl Robaina Renovales   Fundador de Liga Cívica Martiana  Palm Beach, Florida
  121. Juan Carlos Recio              Escritor y asistente dietético            Boynton Beach, Florida
  122. Julián Hilario Rigau           Asesor de proyectos sociales           Marianao, Habana, Cuba
  123. Paquito D’Rivera                Músico, compositor y escritor         North Berger, New Jersey
  124. Ivet Rodríguez                   Enfermera                                          Miami, Florida
  125. Jorge Enrique Rodríguez   Escritor, periodista independiente   La Habana, Cuba
  126. José R. Rodríguez Rangel Médico, periodista y escritor           Buenos Aires, Argentina
  127. Danny Roque Gavilla        Antropólogo                                      La Habana, Cuba
  128. Juan Manuel Salvat           Editor                                                 Miami, Florida
  129. Rafael Sánchez                   Médico                                               Cayo Largo, Florida
  130. Ismael Sambra                    poeta narrador y ensayista                Toronto Canadá
  131. Mario Ernesto Sánchez     Actor y director teatral                     Key Biscayne, Florida
  132. Francis Sánchez                 Escritor                                              España
  133. Angel Santiesteban            Escritor                                              La Habana, Cuba
  134. Tania Solís González         Ama de casa                                      La Lisa, Habana, Cuba
  135. Yván Suárez Almeyda       Médico nefrólogo                                            Floridablanca, Colombia
  136. Pedro Subirats                    Profesor de Filosofía                        Palm, Florida
  137. Ernesto Tamayo García     Profesor universitario                       Turín, Italia
  138. Beatriz Torrente Garcés    Escritora                                            México
  139. Mario Jorge Travieso        Pastor Ministerio Apostólico           Las Tunas, Cuba
  140. Marta Trujillo                     Partido Demócrata Cristiano            Miami, Florida
  141. Angel Tur                            Funcionario gubernamental             Tampa, Florida
  142. Jorge L. Valdés Villazán   Consejo Transición Democrática    Estocolmo, Suecia
  143. Lilian Valenzuela               Abogada                                            España                                            
  144. Amir Valle                          Escritor y periodista                         Berlín, Alemania
  145. Heriberto P. Verdecia        Librero                                               La Habana, Cuba
  146. Brian Vilche Gallardo       Músico, escritor, pintor y actor        Cuba
  147. Rafael Vilches Proenza     Escritor independiente                      Las Tunas, Cuba
  148. Lilian Vizcaíno                  Escritora                                            Miami, Florida
  149. Carlos Alberto Yllobre      Médico                                               España

150. Alfredo D. Zayas Cañedo           Médico                                        Bradenton, Florida                                                                                                     



DISCRIMEN ALIMENTARIO EN CUBA
14 agosto, 2022, 5:28
Filed under: Sin categoría


Por: Lcdo. Sergio Ramos
Cuba sufre una contradictoria dualidad alimentaria que separa de modo
discriminatorio a la mayoría de la población de la minoritaria oligarquía que
usurpa el poder desde hace más de seis décadas. Se trata de una de las mayores
injusticias que sufren los cubanos de a pie, para quienes, el sistema de escases y
carencia de productos alimentarios, medicinas y de primera necesidad les genera
un dificultoso acceso a la alimentación adecuada, a las medicinas y a los
productos de primera necesidad, ya que el estado totalitario los controla y
raciona de su antojo desde hace 60 años, y mantiene el discriminatorio
racionamiento como un mecanismo de control y subyugación social.
En otras palabras, al estado totalitario controlar la alimentación y los
medicamentos para el pueblo, crea un efecto de dependencia del ciudadano para
con el estado y este último puede a su antojo controlarlo y/o castigarlo
privándole o limitándole el acceso a esos productos alimenticios y medicamentos,
creando así un mecanismo de coacción contra la población.
Son frecuentes las largas y tediosas colas que el ciudadano común tiene que hacer
para abastecerse de la escasa comida, de algún medicamento o algún producto
básico, a causa de que la dictadura los distribuye a su antojo y conveniencia.
Ante este bloqueo alimentario que el régimen castrista le impone al pueblo, el
cubano de a pie no le queda más remedio que acudir a la ilegal bolsa negra o
mercado clandestino para obtener algunos productos a precios exorbitantes.
Suelen escapara duras penas de este encierro, aquellos cubanos que tienen
familiares en el exterior y que reciben ayuda a través de los envíos de remesas en
divisas.
Hay que tener presente que el sueldo medio del trabajador cubano al día de hoy
es de 3,838 pesos nacionales, lo que equivale a un salario mensual de US$33.67
dólares. Con lo cual tiene que adquirir sus alimentos, cuya canasta básica tiene un
valor medio de 3,250 pesos nacionales, lo que equivale a US $28.15 dólares,
quedándole un sobrante de 588 pesos nacionales que equivalen a US $5.16
dólares. Eso significa que el 84.37% de su sueldo lo tiene que gastar en
alimentación racionada por el estado.

A esto añádase que para finales de este año 2022 la inflación en el país proyecta
un aumento del 51.8%, lo que cada vez más reduce el poder adquisitivo del
consumidor cubano y aumenta gravemente los altos niveles de pobreza en el país.
Una situación que muy probablemente se agravará a raíz del daño que sufrirá la
economía del país a causa de los incendios que destruyeron los depósitos de
combustible de Matanzas. La pérdida de grandes cantidades de gasolina y diésel a
causa del incendio, tendrá el efecto de aumentar la escases de combustible con lo
cual se afectará seriamente la ya deteriorada producción de energía eléctrica, lo
que a su vez, inevitablemente, tendrá un impacto negativo en la producción y
distribución alimentaria en el país.
Pero más allá del efecto negativo que pueda generar el reciente incendio de los
tanques de combustibles de Matanzas, la gran responsabilidad y génesis de esta
crisis y su consecuente incremento en los niveles de pobreza y la escases
alimentos, de medicinas y productos de primera necesidad que sufre el pueblo se
debe, en gran medida, al carácter intrínsecamente improductivo del sistema
económico centralizado y controlado por el estado comunista.
Sin embargo, en Cuba existen unos minoritarios sectores de la población que
disfrutan de una abundancia insospechable. Se trata en primer término de la alta
cúpula dirigente del régimen, quienes, tras la mampara de su privacidad, están
abundantemente abastecidos de los más apetitosos manjares y disponen de todo
tipo de medicamento y los servicios médicos de calidad, así como todo tipo
productos de diversa índole y residen en lujosas mansiones inalcanzables para el
ciudadano común.
El otro sector es el de los extranjeros, quienes viajan de turistas a Cuba
hospedándose los hoteles y hospedajes turísticos, los cuales tienen acceso a una
variedad de alimentos inaccesibles para el pueblo. Algo que es cónsono con la
política de atraer divisas al país a través de la industria del turismo, cuyos réditos
se reparten entre el estado, los inversionistas dueños de hoteles extranjeros y la
alta cúpula regente de la dictadura.
Mientras, en dramático contraste, la mayoría del pueblo cubano recibe tan solo
migajas con la libreta de racionamiento que le impone el régimen, los altos
jerarcas celebran y se nutren con suculentas comelatas. Mientras el pueblo carece
de medicinas y se les atiende en hospitales que carecen de asepsia y los pacientes
tienen que llevar su propias sabanas y comidas cuando son hospitalizados, los
altos jerarcas son atendidos en hospitales como el CIMEC que cuenta con los más
modernos y avanzados equipos y están surtidos de todo tipo de medicamentos.
Mientras los cubanos de a pie se les están cayendo sus viviendas encima y son
comunes los derrumben de edificaciones en el país por la imposibilidad de darles
mantenimiento y/o por el estado ruinoso en que se encuentran sus maltrechos
hogares, los minoritarios altos dirigentes de la dictadura viven en suntuosas y
lujosas mansiones en barrios exclusivos del país.
De hecho, en Cuba hay fábricas de enlatados de alimentos cuyos productos nunca
los puede adquirir el pueblo, pues están vedados para este, y hasta muchos
cubanos desconocen que existen, porque son solo para exportación y cuyos
ingresos son distribuidos entre el estado totalitario, la cúpula gobernante y los
inversionistas dueños de esas industrias.
Tal discrimen alimentario, en medicinas y servicios médicos-hospitalarios y en
productos de primera necesidad constituyen una violación de los derechos
humanos de los ciudadanos cubanos por parte de la alta cúpula dictatorial que
controla el poder en Cuba, ya que el artículo 25 inciso 1 de la carta de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas expresamente establece que: “1. Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad”.
La solución de la crisis alimentaria en Cuba está condicionada a que se produzca
un radical cambio político en el país, cuando una vez erradicado de raíz el régimen
totalitario, bloqueador de las libertades y del verdadero bienestar del pueblo, se
edifique en el país una sociedad justa, “con todos y para el bien de todos” los
cubanos como nos enseñara el Apóstol José Martí, bajo un sistema democrático
pluripartidista, participativo e inclusivo de todas las corrientes del pensamiento
político, social y económico del país, dentro del marco de un estado de derecho
basado en el respeto a las libertades y los derechos humanos, implementándose
una política de desarrollo económico sostenido basado en una economía de libre
mercado y libre empresa y desarrollándose además, una política de bienestar
social para todo el pueblo y en donde los trabajadores cubanos reciban salarios
dignos y justos que garanticen plenamente su mantenimiento y el de sus familias.
O sea, una patria con vida digna y libertad para todos los cubanos.
San Juan, Puerto Rico 12 de agosto de 2022